El estudio se realizó en la Finca Alsacia ubicada en el municipio de Tocaima, un predio clave para la implementación de la Reforma Agraria, pilar fundamental del Gobierno Nacional.
● Con estos resultados, las familias sabrán los tipos de suelos que hay, las zonas más productivas y las actividades agropecuarias y de conservación
que se pueden dar en este predio. Bogotá, D. C., 24 de julio de 2025. El Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, hizo oficial la entrega de los estudios semidetallado de suelos a escala 1:25.000 a las comunidades campesinas que habitan en la Finca Alsacia ubicada en el municipio de Tocaima, Cundinamarca. Este predio, entregado por la Sociedad de Activos Especiales (SAE) y la Agencia Nacional de Tierras (ANT), ahora es el hogar de 20 familias campesinas que hacen
parte de la Juntanza Nacional Campesina y Popular “Luz Perly Córdoba Mosquera”, una organización que trabaja por la justicia social, la soberanía alimentaria y la defensa del territorio.Se trata de un predio clave para la implementación de la Reforma Agraria, uno de los pilares fundamentales del Gobierno Nacional, que busca saldar la deuda
histórica con el campo colombiano y garantizar el acceso a la tierra como derecho
colectivo.
Como parte del proceso de fortalecimiento de estos territorios, el IGAC entregó alas familias campesinas los resultados del estudio semidetallado de suelos, una herramienta técnica que proporciona una descripción general y específica del
estado del suelo, permitiendo identificar qué tipos de cultivos pueden desarrollarse de manera más eficiente y sostenible.
Este es el fruto del trabajo realizado hace un año, donde se destaca el valioso apoyo de las comunidades locales, quienes participaron activamente en la toma de muestras durante la fase de precampo.
Para este estudio, se realizaron 103 muestreos de caracterización, correspondientes a 95 observaciones detalladas y 8 perfiles distribuidos en todo
el predio. Adicionalmente, se efectuó un sobrevuelo con dron, mediante el cual se capturaron imágenes aéreas que sirvieron de base para construir un modelo de elevación digital. Con esta tecnología, se elaboró un mapa de cobertura y uso del
suelo, permitiendo conocer en detalle las actividades que se han desarrollado sobre la superficie del predio y así orientar mejor su aprovechamiento productivo.
Una vez analizados los resultados, se determinó que la finca cuenta con un área total de 344 hectáreas, de las cuales el 44 % está destinada a conservación, el 39 % a ganadería y el 7 % a actividades agrícolas. Esta caracterización es clave
para orientar de manera técnica y sostenible el uso del suelo, de acuerdo con las potencialidades del territorio.
Durante la socialización, el equipo técnico del IGAC entregó a cada familia las fichas técnicas con la información detallada de los suelos presentes en la finca, así mismo, un mapa general del predio con los límites y las zonas donde se pueden desarrollar dichas actividades.
“El estudio es muy importante para nosotros porque nos da facilidad de una manera más consciente y científica, tener el conocimiento necesario para aprovechar mejor los suelos de este espacio. Queremos felicitar al IGAC por poner su conocimiento al servicio de pueblo, esta es una gran herramienta que nos va a mejorar la calidad de vida porque de ahora en
adelante sabemos el tipo de suelos que tenemos y conocemos con exactitud los tipos de alimentos que podemos sembrar”, expresó Romel Preciado, vocero nacional de la Juntanza Nacional Campesina y Popular “Luz Perly Córdoba Mosquera”.
Con la entrega de los resultados de los estudios de suelos y trabajando de la mano con las comunidades campesinas, el IGAC reafirma su compromiso con la construcción de una Geografía para la Vida.