3 Sep 2025, Mié

Así se movilizan las autoridades en la zona de amenaza del Ruiz

Así se movilizan las autoridades en la zona de amenaza del Ruiz

El Servicio Geológico Colombiano informó que, aunque no es cierto que la erupción será inminente, hay indicaciones de que el volcán sigue muy inestable. Una guía para entender qué implicaría una posible erupción y qué recomendaciones hay para manejarla.

Desde el pasado 30 de marzo, cuando el Servicio Geológico Colombiano (SGC) elevó la alerta en el volcán Nevado del Ruiz de amarilla a naranja, ha circulado información -mucha de ella falsa- sobre la situación. Hace unos días empezó a compartirse un audio por redes sociales, en donde un hombre manifiesta que recogió “a un señor que es geólogo y que está en el equipo que le está haciendo monitoreo al volcán Nevado del Ruiz”. Según la persona que envió el mensaje de voz, el “geólogo” le dijo que la erupción del volcán es “inminente” y que, “como van las cosas, entre cinco y siete días, en el mejor de los casos, porque puede ser antes, el volcán va a explotar”

 

El SGC desmintió el mensaje, recordando que es científicamente imposible predecir cuándo un volcán hará erupción, si la hace. La erupción, en ese sentido, no es “inminente” y, de hecho, se espera que la alerta naranja en el Ruiz se mantenga por varias semanas. Según el último reporte del SGC para este pasado viernes, se habían registrado alrededor de 1.500 sismos. La cantidad, así como la profundidad en la que se presentan, son dos de los parámetros que la entidad utiliza para evaluar el nivel de actividad del volcán. Aunque, nuevamente, es imposible predecir cuándo ocurrirá una erupción, generalmente son indicadores de la estabilidad del volcán.

John Makario Londoño, director técnico de geoamenazas del Servicio, informó que el pasado 6 de abril se presentaron menos sismos que en días anteriores, pero esto no es una señal de que la actividad del nevado está disminuyendo. Para determinar eso se deben evaluar otros indicadores. Por ejemplo, la profundidad de los sismos (que fue menor) y anomalías térmicas en el fondo del cráter. “Se detectaron anomalías que no se detectaban hace cinco años. Esto indica que el volcán sigue muy inestable”, indicó Londoño. “No importa que el número de sismos baje, hay otros patrones que permiten indicar que el volcán sigue muy inestable, por eso es importante seguir las recomendaciones de las autoridades, tomar las acciones necesarias que tienen con todo lo relacionado con la gestión del riesgo, en particular con la preparación y hacer caso omiso de información falsa”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *